top of page

Del homo habilis al homo Adrià-ens

  • Leire Albite
  • 1 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

Ferran Adrià

Cuando nos acercamos a la zona dedicada a la exposición de Ferran Adrià en CosmoCaixa Barcelona nos encontramos la clásica imagen de la evolución del ser humano. Este elemento, que puede pasar desapercibido en un museo de la ciencia, nos sitúa no solo en el inicio de la humanidad, también en el principio de esta exposición que nos invita a pensar desde cero.


Sapiens, comprender para crear fue inaugurada el día 16 de noviembre del año pasado. En estas cuatro palabras que ponen nombre a la exposición se recoge toda la esencia de la misma. Por un lado, Sapiens es la metodología que utiliza el cocinero en sus procesos creativos que aúnan ciencia y arte. Las tres palabras restantes resumen la finalidad de la muestra que, en definitiva, es recordarnos que necesitamos una base de conocimiento para poder reinventarlo todo. Es casi como hacer una visita a los dos hemisferios del cerebro de Adrià o de los miembros del equipo de ElBulliLab.


Si decidís visitar Sapiens, comprender para crear os recomendamos hacerlo con la mente abierta. De entrada, no es una exposición ligera. Es decir, no es el tipo de exposición a la que vas, te entretienes y se acabó, es más exigente que eso. Esta muestra exige que pienses concienzudamente en lo que te están enseñando.


¿Qué encontraremos en esta exposición temporal? En la muestra se nos plantea la mencionada metodología Sapiens basada en la comprensión profunda del objeto de estudio, en este caso la gastronomía. Además se nos dice que Sapiens es una herramienta útil para los profesionales de cualquier disciplina con ganas de innovar. Este es el punto en el que más dificultades encuentro.


Cada uno procesamos la información y tomamos decisiones de manera distinta y creamos siguiendo nuestros propios pasos. Por este motivo, tendríamos que despojarnos de todo esto para entender absolutamente y aplicar los procesos que sigue el chef. Y por eso puede resultar un poco densa.


Aunque esto te parezca desalentador, te animo a que visites la exposición porque nos explica cosas muy interesantes partiendo de una receta típicamente catalana: el pan con tomate. Este ejemplo nos ayuda a comprender para crear, tal como reza el título de la muestra. Lo que se busca es que se identifiquen los componentes del pà amb tumàquet para preguntarse sobre las distintas variantes de esta receta y sus contextos.



Otro de los puntos que consiguen que la exposición se haga amena es el hecho de que sea tan interactiva. El visitante puede recorrer las etapas en las que Adrià divide su método, a través de módulos interactivos.


Precisamente una de mis partes favoritas fue cuando, hacia el final del recorrido, tienes la opción de elegir con un pulsador varios ingredientes para crear un canelón. Te sitúas ante una instalación de grandes pantallas y vas seleccionando el ingrediente que más te gusta de los que te ofrecen. Finalmente, puede que tu canelón se haga realidad ya que cada vez se podrá degustar una propuesta distinta en la cafetería del museo.



Cada visitante hará su propia lectura de la exposición y, te guste más o menos, siempre puedes visitar el resto del museo que es una maravilla.


Me parece parece interesante destacar el hecho de que esta exposición esté dedicada a un chef y su proceso creativo. Es cierto que Ferran Adrià ha sido pionero en muchas cosas. Por un lado, él empezó con el proceso de documentación tan exhaustivo y tener ese afán por recoger por escrito todos los avances o pruebas, por pequeñas que estas fueran.


Por otro lado, Adrià podría considerarse el encargado de trasladar una visión más cercana al marketing que la que había hasta entonces en la gastronomía. Volviendo sobre la imagen de la hominización, el volver al principio de las cosas, habría que recordar la portada del New York Times dedicada al cocinero catalán en 2003. Si nos remontamos a este momento podemos decir que estamos ante el principio de la era de los cocineros tal y como los conocemos hoy en día.


Antes los cocineros partían el bacalao literalmente y actualmente parten el bacalao metafóricamente también. En este sentido, Adrià es responsable de poner el foco sobre la figura del chef como protagonista absoluto de la obra. Y todo este cambio gracias a sus habilidades persuasivas y creativas.


A través de esta exposición, apta para todos los públicos, se cumple uno de los objetivos de ElBulliFoundation que es aportar a la sociedad conocimiento, pero también considero que es una acción pensada para generar awareness entorno al cocinero. De manera que el público sea capaz de asociar al cocinero con su nueva faceta más centrada en la divulgación científica.


Si tienes curiosidad por conocer el método Sapiens aún tienes hasta el 31 de mayo para pasarte por CosmoCaixa Barcelona. Si ya has probado el pà amb tomàquet reflexivo de Adrià, ¡cuéntanoslo! Y por supuesto, si hacéis una excursión pronto no dudéis en contárnoslo por cualquiera de nuestras redes: Facebook, Twitter e Instagram.







Comentarios


  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon

© 2023 by APPETIZING ADVENTURES. Proudly created with Wix.com

bottom of page